Share for friends:

País De Las Sombras Largas (2000)

País de las sombras largas (2000)

Book Info

Genre
Rating
4.08 of 5 Votes: 2
Your rating
ISBN
9506371229 (ISBN13: 9789506371227)
Language
English
Publisher
editorial la isla

About book País De Las Sombras Largas (2000)

El país de las sombras largas, EnsayottttttDarío Alioscha Paya VázquezBreve Introducción:Primera publicación escrita en 1950 por Hans Ruesch. Un italiano nacido en Nápoles fanático del automovilismo y las carreras, que después de la Segunda Guerra Mundial descubrió su vocación literaria.El País de las sombras largas, es un título que señala a la vez varias cosas. Un fenómeno producido por el medio ambiente extremo, esta región que son las Tundras en donde abunda el frío y el Sol escasea produciendo un ángulo de inclinación que hace proyectar en el suelo la imagen de enormes sombras, y a la vez una metáfora, porque este efecto es una analogía perfecta de las circunstancias en que estos hombres viven y sobreviven, y del tamaño en que realidad son por afrontar tan grandes adversidades. Es una recompensa simbólica, que yo le puedo ver.Aunque sigue siendo clasificado como una novela de “aventuras” y “romántica” en el género literario, se puede analizar elementos sociales en el libro que describen el caso particular de “que le paso a esta población…”, nómada, animista, que tiene una temporada de más de 4000 años y que sigue sobreviviendo a pesar de las nuevas condiciones y tiempos que le han acogido.Entonces, el primer asunto es ubicarlos en ese contexto histórico que va de la década de 1940 a 1950 en que se publica el libro y ver que información nos narra de aquel momento en que se vivía, luego dar un poco de antecedentes e hipótesis de como creemos que llegaron ahí, y finalmente una breve conclusión de ahora donde están.Podría para empezar, dividiendo el libro en dos partes. En dos grandes temas. El primero es la historia de la familia Inuit ubicada en alguna parte de Siberia o Alaska probablemente. Hay varias cosas interesantes de esta primera división. Por ejemplo, los usos y costumbres de las tribus nómadas, que son a su vez conjuntos de pequeñas familias distribuidas a lo largo y ancho de los hielos, que se a su vez son dos papeles principales. El del hombre y la mujer.El papel del hombre Inuit es regido como en la Prehistoria por el de la caza y la protección de su familia. La familia va persiguiendo las manadas de Caribús, focas, osos a través de las estaciones del año, y al hombre le toca el plan de salir y proporcionar alimento para todos los miembros. Estas características esenciales definen el tipo de carácter que tienen. Son hombres fuertes, grandes, anchos, de facciones marcadas y afectas por los duros vientos fríos. Así pues, siguen en un plano de supervivencia y lucha constante en la naturaleza que los define en sociedad.El papel de la mujer Inuit es regido como en la Prehistoria por el de cuidado de los hijos, manufactura de ropa y fabricación de utensilios, así como la preservación de la comida. Mientras el hombre sale a cazar la mujer se queda en los Iglúes raspando las pieles, o congelando la carne de foca para épocas posteriores. Este tipo de características también las define. Tienen las manos duras, el cabello largo, y caderas de proporciones anchas que las protegen del frio y de las horas que trabajan. Aunque no sabemos mucho del comportamiento en la Prehistoria, y evidentemente no es igual que el de las tribus Inuit, lo interesante que nos platican aquí es que el tipo de relación y vínculos que hay entre sus habitantes. No existen ningún tipo de violencia física entre ellos, ni ningún tipo de superioridad o discriminación de género. Simplemente cada quien hace lo que le toca hacer, y a pesar de la diferencia del trabajo, no se menosprecian entre si. Comenzando el libro a Ernenek le ofrecen dos posibles parejas. El instinto que le nace después de haber esperado tanto a una es el de correr detrás de la primera que le quita otro Inuit, partiendo consigo con la que después se quedaría con él. Y aquí pasa una situación curiosa: en las Tribus es deshonroso comportarse de tal manera. Mostrar interés por una mujer. No la mujer de otra familia u otra tribu, sino cualquiera. Y de nuevo no es una situación que se explique por una desigualdad de género, al contrario, no existe tal cosa. Cada mujer es igual y cada hombre también, por lo tanto, ¿Por qué interesare por una en especial? De tal forma no hay cabida para los celos, el resentimiento, la posesión. De tal forma “reir” con la mujer de alguien más, lo que nosotros denominaríamos poligamia en nuestro occidentalismo, no es sino una muestra más del afecto humano natural entre esa cultura.Es para asombrarse de la cosmología que estas tribus tienen. Y Para discutir ampliamente de los temas que nos puedan sorprender por lo ajeno que se nos presentan. Su concepción de los Dioses, la certeza que poseen sobre el rumbo exacto que lleva su vida, las tradiciones que nos pueden impactar, (por ejemplo dejar a sus ancianos morir en el frio y solos, o el sacrificio de un bebe por el hecho de no tener dientes) y todo esto es lo que me llevo y me parece importante de esta primera mitad.La segunda parte, la podría definir por el choque que se da con los grupos humanos occidentales, “los hombres blancos”. Y por uno importante en especial. La evangelización. Afortunadamente no estamos en el siglo XV y no es necesario el uso de la violencia ni del exterminio/saqueo medieval. No les interesa tampoco, pues no hay tantos recursos naturales que explotar, y cuando los hay, obliga a los habitantes a moverse cada vez más al norte, o al del intercambio por objetos innecesarios pero fascinantes de los cuales antes ni se preocupaban, pero hay una cuestión y es la siguiente:El choque cultural siempre impresiona. Y en el afán de lo nuevo y de lo misterioso llama mucho la atención. Los grupos Inuits toman dos posturas principales. Lo rechazan o se “convierten”. Y en ese proceso intermedio entre que se conocen y se maravillan entre ellos, pasan siempre eventos desafortunados, como el de la muerte de una persona a manos de Enernek por la confusión y la diferencia de sus mundos. El relato bíblico de la perdición del alma y la promesa de salvación, la concepción de Dios y la confianza que se va trasladando en las Tribus del chaman de pueblo al del cura es triste y eventual. Los habitantes del pueblo van dejando atrás sus antiguas formas de vida, asisten a misa cada domingo, oyen los consejos, pierden tradiciones. Pero entonces ocurre un evento inesperado que de haber pasado en vida real me causaría mucha diversión y satisfacción. El embarazo milagroso de Ivalú. O el arquetipo de la virgen embarazada. Y es cuando las cosas se les ponen al revés, les sale el racismo y escepticismo occidental que me hace pensar a veces que no creen ni en sus propios dogmas ni ideas. Un enredo que al final acaba por arraigar a Ivalú más al cristianismo y una figura humanitaria y al cura a un ser furioso e iracundo, que acaba por traicionar los principios de su religión. Los Inuits vencieron. Me voy feliz, aunque sea solo un cuento de ficción.Antecedentes:El primer contacto con los blancos tuvo lugar en 1.867, año en que un misionero pudo al fin llegar a su remoto territorio. A partir de aquella fecha pequeños grupos de audaces cazadores esquimales empezaron a comerciar con los misioneros y con el puesto de la Compañía de la Bahía de Hudson, en Reindeer Lake.Los comerciantes y los cazadores de pieles habían visto las intactas riquezas de aquellos territorios con los mismos ojos del buscador que piensa en un rico filón escondido entre las montañas. La Compañía de la Bahía de Hudson había sido la única propietaria legal hasta el siglo XIX de casi todo el Canadá septentrional. Los ingresos de la Compañía en el norte provenían del comercio de pieles, proporcionadas casi exclusivamente por indios y esquimales. Los comerciantes convencieron a los pueblos del norte de que la caza de las pieles de zorro era más provechosa que la búsqueda de alimento. Los indios y los esquimales no tardaron mucho en comprender que proporcionar pieles a los blancos a cambio de fusiles, municiones y harina era más faácil que ir a la caza de caribús o de focas armados con simples lanzas. Fue así como en pocos decenios perdieron la tradicional costumbre de hacer acopio de carne desecada para afrontar los periodos de carestía. Pero cuando el comercio dejó de producir píngües ganancias, cuando el precio de la piel cayó en los mercados europeos y americanos, los comerciantes se marcharon. La nueva forma de vida que habían enseñado a esta gente resultó su ruina. Habían olvidado como se fabricaban las tradicionales armas de sus padres, y, sin las municiones de los comerciantes, los fusiles eran inútiles. Otro mal que el hombre blanco había introducido entre los esquimales fueron las enfermedades. Muchísimos indios y esquimales murieron a causa de la gripe, la difteria, la poliomielitis y la tuberculosis. Hasta los animales del Artico sufrieron las consecuencias de este proceso. Los caribús fueron exterminados por el efecto combinado de la caza desenfrenada y la destrucción de su hábitat; en efecto, enormes extensiones de bosque fueron taladas e incendiadas, y los musgos y los líquenes, que bastaban por sí solos para garantizar la supervivencia de las manadas durante todo el invierno. Desaparecieron junto con los árboles.Contexto actualasi todas las familias de esquimales del Canadá viven actualmente en campamentos costeros montados y organizados por el gobierno. Por desgracia, no han tenido verdadera oportunidad de organizarse una existencia en el mundo tecnológico moderno, con la consecuencia de que hoy la mayoría, incapaz de volver a las costumbres de los viejos tiempos y sin ninguna otra salida profesional, vive de la limosna y de las ayudas del gobierno. Para los esquimales de Alaska, sin embargo, el cambio fue menos súbito y dramático. Su incorporación a la economía de mercado y a la sociedad blanca de la frontera comenzó hace ya dos generaciones. Pero también en Alaska los nativos - indios o esquimales - sufren múltiples discriminaciones.Bibliografía: http://www.greenlandadventure.com/inf...Así pues, la triste realidad es otra.

Top of the World beings as a fun adventure, detailing the lives and habits of the Inuit. It has glowing, amusing characters that captured my imagination, and the description of the Inuit shows great, deep research by the author; they're perfectly suited to their environment in the harsh arctic circle. It would be easy to cut off a summary of the book at this point since its descriptive elements are so good, as all reviews that accompany the book do (at least, in the 1973 printing). However, this would seriously sell its message short, sort of like cutting off the biography of Helen Keller before her much more significant career in activism.Top of the World goes on to sharply criticize Christian missionaries and more generally the hypocrisy of Western imperialism. It's thinly veiled as the Inuit's perspective, but it's clear how the author felt about white men coming to tell an equally civilized culture how to think and act and feel. In the book's climax, the comical angakok (village elder / medicine man) voices the author's exposition of the missionary's inconsistent (and ultimately, evil) views on guns and violence and suicide and polygamy. These all come to a head as the devil-like missionary spews intolerance and hatred from a backdrop of fire and war that he himself caused. It's clear the Inuit would have been better off without him. Furthermore, this hateful man is the most canonically Christian character in the entire book. The deeper meaning here is critical of Christianity and its practitioners through allegory.

Do You like book País De Las Sombras Largas (2000)?

Huye de un dios que te dice: Quiero ser amado sobre todas las cosas, porque de no ser así, te arrojaré a un horno en llamas Qué gran novela. Hermosamente escrita y con imágenes invernales muy poderosas. La historia se centra en el país en donde las sombras son largas (el Polo norte), donde viven los esquimales. Desde el principio se puede considerar como una región inhóspita, pero sus pobladores están acostumbrados y saben cómo conseguir su sustento para vivir. Desde el principio se describen sus tradiciones y sus costumbres, que a lo largo de la novela se da como un proceso cíclico. La novela comienza con Ernenek, quien busca mujer y en el transcurso de la historia se describe su posterior vida con su mujer Asiak y sus hijos Papik e Ivalú. (view spoiler)[ El final de la novela termina con Papik "robando" a Viví e Ivalú huyendo con Malik. Por eso lo del proceso cíclico: se irá repitiendo por las siguientes generaciones (hide spoiler)]
—Eliana Rivero

De cierta forma odié leerlo en sólo un día, no porque sea malo o pesado, sino porque aunque es un estilo diferente al que acostumbro, me habría gustado leerlo con más detenimiento. Es fácil de leer y mi señora de cuarenta años interna sufrió poquito (mucho) en algunas partes. Estaba sensible o algo.Lo recomiendo porque es muy curioso descubrir costumbres que pueden parecernos raras pero para los protagonistas es lo más normal del mundo. Hacia el final la historia se debilita y por lo menos aburre, pero vale la pena. Éso sí. Si lo leerán tengan a la mano la secuela "Back to the top of the world" porque el libro cierra con una angustiante sugerencia que te deja con un vacío enorme (inserte llanto de preocupación aquí)que no se puede reparar salvo asumiendo situaciones o leyendo el siguiente libro, el cual leeré de inmediato.
—Amet Alvirde

Simply written, engaging fictional story about life among the Eskimo people told truthfully and beautifully though without being overly sentimental. Describes the daily life of the Eskimo people, their beliefs, and practices, ranging from religion to childbirth to death. Examines various means of destruction of the health of the Eskimo people and culture by white people trying to "better them". There is both humor tinged with sadness and pathos accompanied by humor. If you read 1974, then it's correct as that's the actual year I read this (my mother gave it to me to read) original date. I breezed through it again and it stands the test of time.
—Alicia

download or read online

Read Online

Write Review

(Review will shown on site after approval)

Other books in category Nonfiction