Share for friends:

Martín Fierro (2004)

Martín Fierro (2004)

Book Info

Genre
Rating
3.65 of 5 Votes: 5
Your rating
ISBN
8484035700 (ISBN13: 9788484035701)
Language
English
Publisher
edimat libros

About book Martín Fierro (2004)

¿Qué tiene de genial el Martín Fierro? ¿Por qué hay que leerlo?Veo que, como suele pasar con los “clásicos”, ni llega a acariciar las cuatro estrellas, que más de un best-seller moderno supera ampliamente. No es para entrar en la polémica. Es cierto que lo que se mide en el puntaje es algo subjetivo, pero igualmente cierto es que para que algo nos guste primero tenemos que entenderlo. Es como agarrar algo en un idioma que desconocemos: no nos va a gustar ni a dejar de gustar hasta que logremos traducirlo. (A propósito, el Martín Fierro está escrito en un idioma que probablemente nadie llegó a hablar, salvo después de haber leído el libro, tema al que ya llegaré). Intuyo que el rechazo viene de dos grupos demográficos: los extranjeros, y los estudiantes, obligados a leerlo en la escuela. Esto es algo nefasto. Y paradójico. Nadie debería estar obligado a leer nada, pero, al mismo tiempo, el Martín Fierro es uno de los tres o cuatro libros (o el único) que todo argentino debe conocer. A mí también me tocó leerlo en la escuela, y también me pareció aburrido al principio. Me costó entenderlo. Es un texto al que cuesta acceder, pero sobre todo por cuestiones de lenguaje y coyuntura, como suele pasar con los clásicos. Después de superar estos obstáculos, cualquier lector puede hacer su propio camino y descubrir por sí mismo qué es lo que el texto tiene (o no) de grandioso.¿Qué es lo que hay que entender?No puedo terminar de contestar la pregunta porque, como suele pasar con estos libros, cada vez que vuelvo al Martín Fierro hago nuevos descubrimientos. Algunos son personales. Otros se los debo a los textos de crítica, que me ayudaron a entender distintos aspectos del poema. Menciono algunos: “La literatura gauchesca” (Borges), “El Martín Fierro” (Borges), “El género gauchesco” (Ludmer), “El gauchesco como arte bufo” (Lamborghini). Las ediciones anotadas también son útiles; yo tengo la de Jorge Becco, que es muy completa. ¿Es necesario tanto? No (aunque todo suma al placer de la lectura); pero sí hay que entender, o al menos tener en cuenta, algunos aspectos que voy a mencionar a continuación.Primero: el lenguaje. Se suele decir que los escritores gauchescos (que no eran gauchos) imitaban en la escritura el lenguaje de los gauchos. Esto no es tan cierto: los gauchos no tenían un lenguaje unificado, ni hablaban igual en todas las regiones y épocas. Lo que hicieron los escritores fue tomar algunos rasgos, algunas formas de hablar, y armaron un idioma nuevo, un dialecto gauchesco. Hernández utilizó ese lenguaje heredado, y aportó algunas innovaciones. Martín Fierro fue un best-seller en su tiempo. Justamente los gauchos fueron quienes lo leyeron o (como muchos eran analfabetos) lo escucharon, lo memorizaron y lo repitieron. Recién muchos años después la crítica culta le prestó atención. Hoy tenemos que superar el escollo de un lenguaje que ya no es tan cercano, como primer paso para comprender el libro. Al menos, el verso se lee fácil, rápido, y la mayoría de las ediciones vienen con glosarios. Además, en Argentina, los proverbios y el ritmo del libro están en alguna medida instalados en la cultura popular. Las frases que todos conocemos, como “Los hermanos sean unidos / porque esa es la ley primera”; o “Todo bicho que camina / va a parar al asador”; o “No es para mal de ninguno/ sino para bien de todos”.Segundo: la política. Como todos sabemos, el Martín Fierro se escribió para denunciar un exterminio: el que el poder del reciente Estado Argentino cometía contra los gauchos, una clase desheredada, olvidada por las instituciones de la “civilización” y diezmada en la guerra de frontera contra el indio. Esto es algo que el autor también hace desde sus columnas periodísticas. Pero en el libro hay una gran diferencia: no se trata ya de José Hernández, periodista y político, que habla en nombre de otros. En Martín Fierro, le da voz a un gaucho para que cuente su propia historia, en su propio lenguaje. El lenguaje es una opción política: otros gauchescos, como Del Campo, lo habían usado para ridiculizar al gaucho; Hernández, como su precursor Lussich, lo usa para defenderlo. Martín Fierro es la mejor obra de toda la gauchesca porque la capacidad poética de Hernández logra algo inédito: su voz desaparece y es ocupada por la de su personaje. Martín Fierro tiene su propia identidad y sus propias opiniones; es, como los grandes personajes de la literatura, más real que su propio autor. En materia de política, su actitud excede a las denuncias que quería plantear Hernández. Los primeros cantos exponen la tesis del poeta: los gauchos son trabajadores, padres de familia, y llevan una idílica vida pastoril hasta que el propio estado, en sus arbitrariedades, los empuja a la delincuencia, para después condenarlos y perseguirlos. Pero Fierro, y sobre todo Cruz, elevan la apuesta de Hernández; su actitud es directamente de desafío a la civilización, como se ve en el final. Los personajes prefieren las tolderías de los indios, la barbarie, antes que los maltratos del estado: desertar es una forma de rebeldía definitiva.Hay sobre todo un momento increíble, que tiene lugar en el Canto IX. Una partida policial persigue y acorrala a Martín Fierro; él decide pelear, morir, antes de que lo vuelvan a enviar a la frontera. El líder de la partida, el sargento Cruz, conmovido por esta muestra de valentía, y porque él también es un gaucho y conoce los abusos de la autoridad, pelea contra sus propios compañeros para defender al matrero. Es un pasaje inverosímil, sí (como lo sería, hoy, un policía cambiando de bando para defender a un "pibe chorro"), pero estética, literariamente, se lo puede sentir como una verdad. Lo más llamativo es que lo de Cruz no nos parece una traición, sino algo justo. Esto demuestra que es la voz del gaucho lo que está en primer plano. Un gaucho no puede ser leal a las instituciones que lo oprimen. Lo único que vale es la amistad entre iguales, establecida sobre códigos compartidos (la valentía, el sufrimiento).Al final es Cruz quien lanza la mayor provocación:Y dejo rodar la bola que algún día se ha'e parar; tiene el gaucho que aguantar hasta que lo trague el hoyo o hasta que venga algún criollo en esta tierra a mandar. Tal vez una referencia a los ya extintos caudillos federales (Hernández mismo había seguido a López Jordán), o una profecía desafiante (que, según los peronistas, se cumplió con el ascenso de Perón).Algo más: la estética. Por desgracia, la defensa de Hernández no se extiende a otros marginados: los negros, los inmigrantes y –sobre todo- los indios son vistos y representados como enemigos del gaucho, y hasta del país. De ahí que la Vuelta sea un tanto decepcionante, en tanto Martín Fierro vuelve para “transar” con el sistema, y, si bien sigue denunciando al poder, ya no lo desafía. Pero hay algo positivo, y es que la Vuelta es, estéticamente, superior a la Ida. Todo el pasaje de la payada es de alto vuelo poético. El negro que desafía a Fierro es –en mi opinión- el verdadero héroe de esta segunda parte. Claro, es derrotado, cómo el mismo dice:También los árboles crujen si el ventarrón los azota; y si aquí mi queja brota con amargura, consiste en que es muy larga y muy triste la noche de la redota.Porque, en este libro, los héroes son los marginados, los derrotados y los caídos. Martín Fierro, que viene para reconciliarse con el Estado, y que gana la payada con un truco infame, queda convertido en un villano.Y además está ese gran anti-héroe, el personaje más memorable de la Vuelta, y casi de las dos partes: el Viejo Vizcacha, cuyos consejos ya forman parte, también, de la cultura popular. Vizcacha es el anti-Fierro y también el personaje en el que descubrimos los vicios más sinceros de la argentinidad (si existiera algo así como la argentinidad). Por ejemplo:Hacete amigo del Juez-No le dés de qué quejarse;-Y cuando quiera enojarseVos te debés encojer,Pues siempre es güeno tenerPalenque ande ir a rascarse.O: Y menudiando los tragosAquel viejo como cerro-"No olvidés, me decía, FierroQue el hombre no debe creer,En lágrimas de mujerNi en la renguera del perro"¿Y entonces?Como alegato final: el Martín Fierro es el libro central de la literatura argentina porque interpreta como ningún otro antes la historia argentina. No ya la historia de las batallas, de los grandes hombres, de la conformación del Estado, sino la historia de sus excluidos, de sus marginales y desaparecidos, y contada por uno de ellos. Sus denuncias tienen una vigencia lamentable. Hasta hoy, son las mismas fuerzas del orden las que patrocinan la ilegalidad; hasta hoy, el poder sigue creando delincuentes para después perseguirlos. Quizás aquí pueda encontrarse el verdadero valor universal del Martín Fierro, más allá de sus elementos localistas. El conflicto entre el individuo y el poder, su rebelión y su casi segura derrota (con la muerte o con la asimilación)es algo que se repite en todas las épocas y latitudes.Yo he sido manso primeroy seré gaucho matreroen mi triste circunstancia,aunque es mi mal tan projundo;nací y me he criado en estancia,pero ya conozco el mundo.Ya les conozco sus mañas,le conozco sus cucañas,sé cómo hacen la partida,la enriedan y la manejan:deshaceré la madejaaunque me cueste la vida.

Escrito enteramente en octosílabos, Martín Fierro canta reclamando la atención de todos, primero autodescribiéndose, luego retrocediendo para contarnos su pasado brevemente feliz (en donde tuvo mujer e hijos), hasta llegar al momento de su reclutamiento forzoso.En un fortín, Fierro conoce la bravura del indio, con los cuales se debía batir cuerpo a cuerpo. Allí todo era corrupción, así que cansado de todo esto, roba un caballo y huye. Ansioso fue hacia su rancho, pero solo encontró ruinas. Será entonces que al escuchar que le habían quitado las tierras y los animales, que su mujer se había tenido que ir con otro, y que sus hijos tuvieron que emplearse, Fierro se convierte en un gaucho matrero (rebelde).Desde ese momento, su vida se embarrará de alcohol y juego. Será perseguido por la justicia, luego de que pelee y mate a dos hombres. Refugiado en los pajonales, una noche, la policía lo encuentra. Será un combate desigual, pero la fuerza de Fierro logra despertar la admiración del sargento del grupo policial, llamado Cruz, quien se pone de su parte, derrotando así al resto.Cruz le narra su vida, que es parecida a la de Fierro. Ambos deciden entonces internarse en tierras de indios autoexiliándose.Hernández logró crear un gaucho convincente mediante la comparación y la metáfora, revindicando la imagen que se tenía de este tipo de personaje. Y es que en sumativa, su fin era crear una consciencia social y un reclamo.La vuelta del Martín FierroLuego de siete años, Hernández escribe el regreso de Fierro, más moderado tanto el autor como el personaje. La historia comienza con Fierro y Cruz viviendo en las tolderías mapuches.Cruz muere de viruela y Martín Fierro se encontrará con una criolla que fue raptada por los indios (la Cautiva). Sacando coraje, se enfrenta con uno de los mapuches a quien logra asesinar. Así Fierro se despide de su vida salvaje.En una estancia, deja a la mujer a salvo y sigue solo su camino. Como no puede ser de otra manera, irá a una pulpería y allí se re encontrará con sus queridos hijos y con el hijo de Cruz. Se podrá ver entonces un cruce de historias, de las cuales se escuchará los famosos consejos del Viejo Vizcacha. Ya para cerrar, y para obtener un pequeño momento de gloria, Fierro deberá enfrentarse en una payada con el hermano menor del gaucho negro que él había asesinado en la Ida.Más allá de las críticas que esta segunda parte ha tenido, la obra por completo ha sido reconocida por Argentina como uno de sus mayores exponentes en la Literatura. Así que no puede faltar en las bibliotecas de todos los hogares.-Reseñado primero en mi blog Nanny Books-http://nannybooks.blogspot.com.ar/201...

Do You like book Martín Fierro (2004)?

No soy de leer poesía. De hecho creo que es el primer poemario que leo completo en más de 20 años.Se que Martín Fierro es un referente en cuanto a escritura argentina, uno tiene la idea vaga que es la historia de un gaucho, etc. pero leerlo es totalmente diferente.La hsitoria de Martin Fierro, gaucho al que convierten en soldado a la fuerza, que pelea con un poco más de una lanza y no tiene con que vestirse ni recibe paga alguna, que se convierte en desertor, asesino, prófugo y sobreviviente en el monte, es una historia conmovedora.José Hernandez no sólo logra plasmar efectivamente el habla de un gaucho de la época, sientes la miseria y la injusticia cometida hacia Fierro (y luego hacia Cruz), logra narrar una historia cautivadora, sin llegar al sentimentalismo absurdo; conmovedora, sin caer en facilismos, usa el punto de vista de Fierro para, en mi opinion, cambiar o influenciar el estigma que el gaucho tenía en Argentina en esa época. El de alguien que valía menos que un peon de hacienda.Creo que es uno de esos libros que se necesitan leer, no sólo por la calidad de la escritura o por el contenido de la narración. Lo que en Argentina son gauchos, aca son campesinos de la sierra, o zafreros, o peones de hacienda. Todos estos personajes son tenidos a menos, considerados apenas como personas. En todos lados, en todo el mundo este tipo de injusticias existen, y libros como este nos las hacen ver.
—Jose Vera

Es un clásico en la literatura argentina por lo que me lo hicieron leer en el colegio. Martin Fierro es un gaucho inculto y eso se hace notar en cómo está escrito el libro: palabras mal escritas, falta de tildes, etc. Algo que estuvo en mi mente durante toda la lectura fue por qué simplemente el autor no menciono que era un gaucho inculto y escribió el libro sin errores.No es el peor libro que me hicieron leer en la escuela pero si fue uno de los más aburridos, no lo disfrute en absoluto y no creo que vuelva a tocarlo hasta la universidad. Ya hace muchos años que Argentina es representada en el mundo con esta obra y considero que no es la más indicada.
—Meli

Lovely short verse story. I wan't expecting to like this but it reminded me of a blues song. The story of two gauchos and their struggles against the cruelties of an emerging society which uses them and abuses them. In translation only some of the verses work and I wish I could attempt it in Spanish to get the full flavour of the poetry. However some of the descriptions I found very appealing, particularly the beginning of a gaucho's day. I certainly sympathised with Martin and was wishing for a good outcome. It definitely felt like the right medium for a gaucho to express himself. Great little find.
—Philip Lane

download or read online

Read Online

Write Review

(Review will shown on site after approval)

Other books in category Romance